





Preguntas
Selección de preguntas hechas a nuestros oradores
-
¿En que estado fenologico del cultivo , podemos aportar Boro y zinc para ver efectos positivos en el rendimiento real del cultivo ?
En cuanto al Boro, es un nutriente con moca movilidad en la planta, y hay que aplicarlo cuándo está bastante desarrollada la planta. Normalmente, en la práctica se hace en estado estrella de la planta y se aprovecha la oportunidad de aplicar algún fungicida. Cuando aplicas algún fungicida podés aplicar boro junto. Por cuestiones económicas, solamente aplicar boro, digamos, por respuestas todavía son bastante bajas, es decir, lo que se observa, no se aplica boro solo. Se podría aplicar en estado estrella, pero no se está aplicando. Hay algunas empresas, creo que es Bunge, que está desarrollando algún fertilizante como para poder hacer aplicaciones también a la siembra. Ahí habría que averiguar por ese lado. En cuanto al zinc, es más utilizado en gramíneas en general, es decir en maíz y algo en trigo, fundamentalmente maíz. En girasol se puede aplicar a la siembra, o con nitrógeno creo que está el Solmix Zinc, que es uno de los que en la encuesta salió como más utilizado digamos el Solmix Zinc. Y si no, junto con algún arrancador a la siembra.
-
Recomendaciones para el manejo integrado de Morenita en lote de Girasol
Bassia scoparia, comúnmente llamada morenita, puede iniciar su flujo de emergencias a inicios de la primavera. El uso de cultivos de servicio puede competir y reducir esos flujos, representando una primera herramienta no química y complementaria al uso de herbicidas. Diflufenican en barbecho corto/presiembra de girasol puede ofrecer un control preemergente de la maleza, cuya eficacia dependerá de la presión de esta especie. El uso de fluroxipyr, ayuda a controlar los primeros flujos de la maleza. Lograr una correcta estructura de cultivo que compita bien con la maleza en sus primeros estadios. Contener la maleza en los bajos donde suele estar presente, evitando su producción de semillas y su diseminación al resto del lote
-
Girasol como antecesor de maíz, lo hacen en directa o realizan alguna labor previa?
Girasol, independientemente el antecesor, siempre siembra directa.
-
¿A los cuantos días posteriores a la aplicación de desecantes, se podría iniciar la trilla (considerando una homogéneidad de humedad)?
En condiciones normales de campo, la trilla del girasol puede realizarse entre 5 y 15 días después de la aplicación del desecante, según el producto utilizado, las condiciones climáticas y el estado del cultivo al momento de la intervención. Con Paraquat, la cosecha suele anticiparse entre los 5 y 7 días, mientras que con Glifosato o Saflufenacil el intervalo se extiende de 7 a 12 días. La tasa de secado natural del girasol —es decir, sin desecantes— se estima en promedio entre 1,0 % y 1,2 % de pérdida de humedad por día bajo condiciones ambientales favorables. Con la aplicación de desecantes, esa tasa puede incrementarse hasta 2,5–3 % por día con Paraquat, 1,5–2 % con Glifosato, y 2–2,5 % con Saflufenacil. Estos valores están fuertemente influenciados por factores como la temperatura, la radiación solar y la humedad ambiental, siendo los días soleados y secos los que más aceleran el proceso. Si el desecante se aplica cuando la humedad del grano se encuentra entre el 35 % y el 38 %, es posible alcanzar el umbral de cosecha (alrededor del 10–12 %) en un plazo de 7 a 10 días, siempre que el lote presente una buena homogeneidad. Por tal motivo, se recomienda monitorear la humedad del grano a partir del quinto día posterior a la aplicación y no anticipar la cosecha sin contar con una verificación objetiva del punto óptimo para el comienzo de la trilla.
-
Experiencias en el manejo de girasol CL como antecesor de sorgo igrowth.
El uso de sorgos Igrowth como cultivos de segunda luego de la cosecha de girasol CL es habitual, y es una herramienta muy útil tanto para control de malezas como para seguridad del cultivo posterior. Es recomendable respetar las dosis de marbete tanto del Clearsol como el resto del paquete de herbicidas pre emergentes que se usen en girasol, para asegurar no tener un efecto nocivo sobre el sorgo.
-
¿A cuantos días posterior a la helada se recomienda muestrear plantas, para ver daños en los meristemas apicales?
A partir de tres días después del evento meteorológico de helada, se puede comenzar a ver los efectos sobre el meristema (los efectos en hojas se verán un día después). Hay que considerar que, si ocurren eventos de varios días de bajas temperaturas, la recomendación es monitorear 3 días después de finalizada la ola de frio. El monitoreo debe realizarse disectando las plantas de una unidad de superficie, cortando perpendicularmente los meristemas y evaluar su estado. Luego calcular el porcentaje de plantas con daños. El monitoreo debe ser al azar en el lote, con preponderancia las zonas bajas del terreno, donde la helada tiene mayor intensidad y duración.
-
Hoy se habla mucho de los ácidos humicos en cultivos extensivos. ¿Que opinión tenés al respecto como mejorador de ambiente para girasol y otros cultivos?
En producciones extensivas, la mayoría considera que dadas las bajas dosis que se utilizan en general por hectárea, en general no se observan efectos cuantificables. ¿Se puede utilizar? Sí, se puede utilizar. Ahora, poder tener datos de efectos cuantificables, digamos, sea rendimiento, calidad, en general en producciones extensivas, la mayoría considera que no hay todavía suficiente información para poder decir, este es el efecto de los ácidos húmicos. Por supuesto que serían complementarios de lo que es la fertilización de base, o sea, fósforo y nitrógeno se aportarían por, en general, las dosis que se necesitan por otras fuentes de fertilizantes y esto sería algo complementario que puede, de alguna manera, estimular o ayudar a lo que es por ahí una mayor eficiencia. Pero ya te digo, la mayoría coincide en que no hay datos suficientes todavía en producciones extensivas, sí mucho en producciones intensivas.
-
¿Cual es el efecto de temperaturas extremas durantes el llenado de granos (contenido de aceite y perfil de ácidos grasos)?
Las altas temperaturas durante el llenado pueden interrumpir la normal deposición y síntesis de materia seca del grano. Dependiendo de su intensidad y duración, puede interrumpir el llenado (una vez que termina el evento de calor se reinicia el proceso) o bien termina el llenado y el grano se aborta y no continua el proceso. En escaldaduras de capítulo muy intensas, esos granos quedan vanos y se ven perdidas de rendimiento. El corte en el llenado reduce el porcentaje de aceite (incluso la interrupción) ya que el grano final queda con un porcentaje mayor de cáscara (prácticamente no tiene aceite) en función del porcentaje de pepa (embrión donde esta la mayor cantidad de aceite). En cuanto al perfil de ácidos grasos, al ser relativo al porcentaje de aceite, puede verse una pequeña disminución, pero no es significativa (por ejemplo afectará la cantidad de oleico en mg, pero no el %). Considerar que para los AG, mayores temperaturas mínimas nocturnas durante las etapas iniciales del llenado de granos incrementan el porcentaje de oleico (tanto en genotipos tradicionales como en altos oleicos).
-
¿Hay diferencias significativas de rendimiento potencial entre híbridos comunes e híbridos alto oleico?
Luego de muchos años de inversión de las empresas semilleras en la investigación y desarrollo de híbridos de girasol alto oleico, podemos decir que en líneas generales que no hay diferencias significativas de rendimiento entre híbridos alto oleico y convencionales, por lo que la elección de los mismos debe basarse en el uso o comercialización que se le busca dar a ese grano.
-
¿Cual sería un stand de plantas límite para definir una resiembra? Debe depender de la zona, pensando en la zona en la que estan ustedes
Va a depender mucho el ambiente, pero por debajo de 30mil plantas realizó la resiembra. Tmb va a depender mucho de la fecha en cual se tenga que hacer la resiembra. No me pasaría del 10/11 como fecha límite para resembrar. Sino dejo con el stand de plantas, salvo que sea un fenómeno que no te queda nada, evaluaría meter otro cultivo sino estoy limitado en herbicidas previo.
-
¿Hay respuesta de rendimiento a manejo por ambientes (variando densidad y N) ? y como impacta la baja densidades al contenido de aceite y la alta
Si, hay respuestas. Promedio en los ambientes de baja de 300 kgs/ha y en alta la eficiencia es muy chica, logramos 20 kgs/ha lo cual,subir densidad en nuestro caso no aportó casi nada y encareció el margen. Los aportes de N/ con densidades variables los estamos manejando todavía y no tenemos bien el criterio formado. Al igual que aceite. Solo vemos una mejora en el aporte de boro aplicado foliar.